Hace tiempo hablé sobre las curvas de Adobe Photoshop en dos artículos (I y II). Creo que ya es hora de volver a ellas, así que voy a elegir una fotografía y vamos a ver qué podemos hacer con ellas, sin utilizar nada más.
Voy a empezar con una sencilla fotografía de mi archivo que no he revelado en Adobe Camera RAW. Solo he corregido los problemas ópticos (maldito 24-105 mm) y la temperatura de color. Así es sin maquillaje:

Esta fotografía la podría ajustar fácilmente, en un momento, como hemos hecho hasta ahora, con una Capa de ajuste de niveles (aunque poco puedo hacer, como podéis ver):

Las posibilidades de las curvas
vamos a ver todas las posibilidades de la herramienta Curvas, aunque algunas no tengan sentido. Eso sí, vamos a trabajar bien creando una capa de ajuste de Curvas en Capa>Capa de Ajuste>Curvas. Aunque sean pruebas hay que seguir siempre las buenas rutinas.
Al pinchar en el icono Preferencias de la paleta Propiedades veremos la ventana Opciones de visualización de Curvas. Para trabajar correctamente, marcamos Mostrar cantidad de luz (0-255), y activamos el icono Mostrar cuadrícula detallada con incrementos del 10%.
Aclarar la imagen
Pinchamos en el punto central (128,128) de la curva y lo subimos verticalmente.

La imagen es más luminosa, pero según nos acercamos a los extremos la transformación es menor. Así evitamos reventar las luces y las sombras.
Oscurecer la imagen
Para oscurecer la imagen, conseguir el efecto contrario que el anterior, tenemos que bajar el punto central en la vertical.

Realmente da igual el punto que escojamos, pero de nuevo evitamos reventar los extremos.
Hacer lo mismo que Niveles
En el ajuste de Niveles realmente solo podemos ajustar los Negros y los Blancos para controlar el contraste. Sobre todo desde un punto de vista básico.
Vamos a ver cómo podemos conseguir el mismo resultado que hemos obtenido con la capa de ajuste de niveles. Queremos conseguir lo que le pedía Ansel Adams a una imagen, que tuviera un blanco y un negro absolutos.

Es muy sencillo. El punto 0,0 lo arrastramos hacia la derecha por el eje X (horizontal) justo antes de que los negros empiecen a subexponerse. El punto 255,255 lo empujamos a la izquierda, por el eje X, hasta el punto donde las luces no se revienten.
Como tenemos el histograma sobreimpreso es una forma muy cómoda de trabajar. Para ser más precisos tendríamos que crear una capa de ajuste Umbral, pero eso ya lo iremos viendo.
Ajustar Brillo con Curvas
Hay dos formas de ajustar el Brillo en Adobe Photoshop. La que vamos a ver a continuación es el antiguo efecto de Brillo, que consigue que todos los píxeles aumenten su luminosidad en la misma proporción.

Hay que subir el negro absoluto por el eje Y y desplazar el blanco absoluto por el eje X. Así conseguimos que todos aumenten, o disminuyan si lo hacemos al revés, en la misma proporción.
En las últimas versiones de Photoshop, Brillo se comporta de otra manera distinta. Como dice Guillermo Luijk
Viene a ser un ajuste mixto entre el de exposición y una curva gamma que altera los niveles en las altas luces pero siempre preservándolas.

La recreación de esta curva es bastante sencilla, pues se parece a un ajuste de Exposición. Se asemeja tanto, que en el nuevo ACR ha desaparecido el control de Brillo.
Nivel de umbral
Es muy útil crear una capa de curvas para recrear el nivel de Umbral, que reduce la imagen a un blanco y un negro.Y nos permite ver cuándo se revientan las luminosidades.

El secreto está en hacer una curva totalmente vertical, arrastrando los valores 0,0 y 255,255 a una misma altura.
Hacer un negativo
Los que venimos de la época química, podemos echar de menos los negativos, o queremos pasar nuestros negativos a positivo, si hemos seguido la técnica de fotografiarlos.

Lo más sencillo es invertir la curva, como vemos en el ejemplo. El valor 0,0 lo tenemos que llevar a 255,0; y el 255,255 hay que ponerlo en 0,255. Es decir el negro lo hacemos blanco y el blanco negro.
En los siguientes artículos sobre el tema seguiremos viendo cómo trabajar sólo con las potentes curvas. Por ahora creo que no está siendo muy complicado, ¿no?
Un comentario sobre “Las curvas de Adobe Photoshop I”