El manejo de las Curvas en Photoshop siempre ha sido un quebradero de cabeza para muchos usuarios. Normalmente las tienen miedo pues son menos intuitivas que los Niveles. En muchos sitios dicen, y es verdad, que si existieran sólo las curvas se podría hacer todo lo que hace Adobe Photoshop sin problemas. Sólo hay que conocerlas bien.
La mejor definición la podemos encontrar en el manual de Adobe, donde podemos acudir siempre para empezar a entender cómo son las cosas en el programa:
Con el ajuste Curvas, puede ajustar los puntos de la gama tonal de una imagen. Inicialmente, la tonalidad de la imagen se representa como una línea recta en diagonal sobre un gráfico. Al ajustar una imagen RGB, la zona superior derecha del gráfico representa las iluminaciones; mientras que el área inferior izquierda representa las sombras. El eje horizontal del gráfico representa los niveles de entrada (valores originales de la imagen) y el eje vertical representa los niveles de salida (nuevos valores ajustados). Al añadir puntos de control a la línea y moverlos, la forma de la curva cambia, de forma que refleja los ajustes de la imagen. Las secciones más elevadas de la curva representan áreas de mayor contraste, mientras que las más planas representan áreas de menor contraste.
¿Pero qué es una curva?
La curva de una fotografía sin retocar es una línea diagonal, aunque parezca una contradicción. Como no hemos modificado nada, esa línea quiere decir que los valores originales, representados en la horizontal (X), tienen el mismo valor en la vertical (Y), que es la representación de los valores tonales una vez hemos hecho el cambio. Una línea diagonal en una curva significa que no se ha hecho ningún cambio.
La parte inferior de la curva trabaja con las sombras; la zona media es para los grises y la parte superior para las luces. Esto es válido en ambos ejes. En el eje X (horizontal) están los valores de Entrada, y en el eje Y (vertical) están los valores de Salida.
Si entendemos perfectamente lo que acabamos de leer, el trabajo con las Curvas empezará a ser mucho más sencillo. Y como es habitual, tenemos que tener en cuenta que podemos trabajar directamente con ellas sobre la imagen (Ctrl+M) o mejor aún, con una capa de ajuste (Capa>Nueva capa de ajuste>Curvas).
En el eje X están los valores de Entrada, y en el eje Y están los valores de Salida.
Con esta herramienta podemos ajustar las luces y las sombras y de paso el contraste sin tener que hacer selecciones previas, sin que se noten los halos y además en un solo paso. No hay que olvidar que Niveles, tan usados, es sólo una opción de Curvas.
Para poder modificar los valores hay que marcar puntos en la curva. Se puede hacer de distintas maneras:
- Pinchando en la curva con el ratón. Es poco preciso, pero si tenemos claro lo que queremos hacer, es un método válido.
De hecho, la cuadrícula que hemos puesto facilita mucho esta forma de trabajar. Se pueden poner hasta 16 puntos, pero con cinco suele bastar la mayoría de los casos. Podemos seleccionar uno de los puntos y desplazarlo con los cursores del teclado. - Si queremos cambiar un punto en concreto de la fotografía, podemos activar la herramienta Arrastrar, presente en el panel Curvas. Así podemos ser más precisos y modificar exactamente lo que queremos. Pinchamos en una zona de la fotografía y con mover el ratón cambiamos de lugar ese punto.
- Si estamos muy seguros de nosotros mismos, podemos trabajar con la herramienta Dibujar para modificar la curva. Permite, como su propio nombre indica, dibujar la curva sobre el plano de los ejes a mano alzada. Esta opción es sólo para los valientes.
Configuración del panel Curvas
El panel Curvas tiene distintas posibilidades de configuración, y en Adobe Photoshop CC todo aparece más claro que antes. Vuelvo a insistir en que dominando las curvas no haría falta perderse por los vericuetos del programa. Sería más aburrido, pero mucho más eficiente.

- Tenemos los Ajustes preestablecidos para ir de una forma directa a lo que nos interesa, que es generar más o menos contraste.
- Podemos trabajar con la media de los tres canales RGB, o con cada uno por separado gracias a la opción Canal.
- Para poder ser más precisos, y ver con más claridad los pasos tonales, nos interesa tener una cuadrícula más pequeña. Sólo hay que elegir una en Tamaño de cuadrícula, o si situamos el puntero dentro y damos alt+clic, pasamos de una división de 16 a una de 100.
- Si no queremos liarnos más, tenemos que asegurarnos que los ejes XY van del negro al blanco, igual que en Niveles. Sólo hay que marcar en Mostrar cantidad de: Luz (0-255). La otra opción, Pigmento/tinta, la utilizaremos cuando trabajemos el color en modo Lab, como dice Dan Margulis, un técnico con poca presencia en España.
- Dejaremos marcadas todas las opciones de Mostrar para tener la mayor información posible. A lo mejor, cuando seamos mayores y entendamos con los ojos cerrados las Curvas no la necesitaremos, pero ahora es muy útil tener el histograma, por ejemplo, a la vista.
- Si la curva entre dos puntos se hace más horizontal, estaremos reduciendo el rango tonal en ese tramo.
- Si hacemos la curva más vertical entre los dos mismos puntos, conseguiremos ampliar el contraste.
- Podemos subir y bajar el brillo, recortar negros y blancos, posterizar la imagen…
- Con una sola curva es posible hacer todos los pasos posibles para revelar una fotografía cualquiera.
Más adelante vamos a ver todas las posibilidades de las curvas, hasta el punto de poder descubrir la curva de una foto y aplicarla en cualquier imagen.
3 comentarios sobre “Trabajar con Curvas en Photoshop (I)”