Acaba de llegar a Madrid la última exposición de Sebastiao Salgado: ’Amazonia’. Un trabajo espectacular que venden como una experiencia vital. No vamos a ver una exposición fotográfica de un clásico vivo, sino otra cosa más cercana al puro espectáculo barroco.
Habréis observado que llevo tiempo sin publicar por aquí. El motivo es que ahora colaboro con Xataka Foto, uno de las páginas de fotografía con más seguidores de habla hispana. Pero esto no significa que abandone mi propia página, como veréis a continuación con este vídeo de blanco y negro.
La semana pasada publiqué un artículo sobre los plugin Google Nik Collection. De todos ellos el que más me está gustando es el Silver Efex Pro 2, dedicado al blanco y negro. Voy a comentar cómo lo utilizo en mi nuevo flujo de trabajo.
Desde siempre, y con más frecuencia desde que irrumpió el mundo digital, muchos fotógrafos no saben si trabajar en blanco y negro o color. Es un tema recurrente, pero pocas veces somos capaces de encontrar una respuesta convincente.
Ayer, en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, se presentó el libro Memorándum Natura de María Antonia García de la Vega, un libro que aúna el amor que siente la autora por el paisaje en blanco y negro.
Sigo con la serie de blanco y negro. Y hoy os hablo del método de Gabriel Brau, que desgrana en su libro Luces de África. Es más complicado que los que hemos visto hasta ahora en FERFOTOblog, pero abre un abanico de posibilidades inmensas pues tenemos todo el control que podamos imaginar. No es rápido pero es muy efectivo.
De nuevo vuelvo al mundo del blanco y negro con este método que descubrí después de leer un libro que tuve durante muchos años olvidado: Blanco y negro de Michael Freeman de la editorial Evergreen. Lo he bautizado como Mezclador de canales por porcentajes.
El blanco y negro de origen digital tiene más posibilidades que el químico que muchos hemos disfrutado. El problema es que hasta que conseguimos los mismos objetivos tenemos que hacer un largo camino. Hoy vamos a empezar a ver procesos que convierten el archivo en una imagen en blanco y negro y la dejan terminada, lista para exponer. En concreto los de Greg Gorman y Rob Carr, su alumno aventajado.
Sigo con la serie dedicada al mundo del blanco y negro. Hay muchos métodos, a lo mejor tantos como fotógrafos, y todos tienen sus ventajas y algunos muchos problemas. Como terminé el artículo anterior de la serie hay que recordar que para conseguir un blanco y negro de calidad tenemos que seguir las premisas de siempre: RAW y exponer a la derecha. A partir de aquí todo irá mejor.
La primera fotografía fue en blanco y negro, allá por el siglo XIX. Fue la única manera de ver la realidad hasta principios del siglo XX, y la forma más barata y rápida de conseguir una instantánea. Y como vamos a ver en esta introducción al blanco y negro, en el siglo XXI sigue con plena vigencia.
Un blog donde conocer todos los entresijos de la fotografía
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies