FERFOTO revela tu foto V

La sección FERFOTO revela tu foto sigue avanzando poco a poco. Espero vuestras fotos en fernando.sanchez@ferfoto.es junto con un pequeño comentario para que entre todos veamos cómo pueden mejorar nuestros archivos gracias a un buen revelado.
Hoy es el turno de Carlos Pérez, que me conoce desde los tiempos en los que colaborara en otra página de fotografía. Veamos qué nos dice:
Ahora te escribo desde mi correo personal. Lo primero, felicitarte por el paso dado con tu renovado blog. Tus artículos eran con diferencia lo mejor de altfoto, y viendo lo que publican por allí últimamente, creo que has hecho lo correcto (y me imagino sus circunstancias…)Voy a seguir tu blog con interés para seguir aprendiendo y espero algún día conocernos en alguno de tus cursos o de cualquier otra forma. También te diré que finalmente junte unos ahorros, vendí réflex y zooms canon y estoy con Sony, concretamente A7 y usando solo focales fijas (muchas de ellas antiguas manuales FD… maravilloso)Quiero aprovechar para mandarte un RAW de uno de mis últimos viajes, por si lo ves adecuado para tu sección de revelado. A pesar de la clara sobreexposicion, yo creo que he obtenido algo aceptable con DPP. Y premio por averiguar el sitio!Un abrazo y el mayor de los éxitos.
En primer lugar muchas gracias por tus alabanzas. Había un buen equipo en esa página que nombras, pero las cosas se torcieron por causas ajenas a mi, y mucha gente se ha llevado las manos a la cabeza porque rompieran algo que funcionaba tan bien. Pero las cosas pasan… Ahora toca seguir con la fotografía de Carlos, tomada en la hermosa ciudad de Budapest, desde el puente de las Cadenas con la iglesia de Matías al fondo. Pero vamos a empezar ya el revelado con mi propuesta de diez pasos.

1. Ver la fotografía

Es quizás una de las vistas más típicas de la hermosa ciudad europea. Uno de sus elegantes puentes con la imponente presencia de una iglesia por la noche. Da igual dónde esté hecha.

001

La imagen está bien compuesta. Lo importante es lo que hay entre los cuatro lados. Luego viene el contexto, los datos que nos dicen que esa foto es de un lugar u otro. Hay dos elementos que se se apoyan contra el fondo oscuro de la noche.

En la imagen no pasa nada. Es una toma postalera, como me gusta llamar a las buenas fotografías de aquellos que han logrado un buen dominio de la técnica pero que todavía no muestran su estilo. A partir de aquí a Carlos sólo le queda mejorar o estancarse.

El gran problema es el peso del cielo negro. Aunque muchos piensen que es así, la mejor fotografía nocturna se hace durante los quinces minutos previos a la desaparición del sol, no cuando ya es de noche.

2. Encuadre

El encuadre es muy ajustado. Al juzgar por el tiempo de exposición, la cámara se colocó sobre trípode o algún soporte en la calle. Esto quiere decir que el encuadre fue muy pensado.

Por eso es difícil recortar o ajustarlo. A lo mejor se podría prescindir de una parte del río, pero la imagen no mejoraría. Luego se quedará como está.

3. Analizar el histograma

El histograma cuenta los problemas de la exposición, el alto contraste de luz. La negrura de la noche y la intensidad de las luces hacen mella en el histograma, que llega al límite en ambos extremos, donde se concentra casi toda la información.

003

Además, la temperatura de color de las distintas luces han hecho mella en la medición. La luz más fría del puente están quemadas y la dominante cálida de las de la iglesia se han saturado en exceso. Todo un quebradero de cabeza para el fotógrafo nocturno. Hay sub y sobreexposición; el equilibrio de blancos es harto complicado… Lo mejor será pasar la fotografía a blanco y negro.

4. Equilibrio de blancos

Como he señalado en el punto anterior, las diferentes temperaturas de color hacen muy difícil ajustar el equilibrio de color con la herramienta del mismo nombre (I).

004

En este caso se puede hacer un doble revelado con la ayuda de los objetos inteligentes. O como he decidido, pensar esta imagen en blanco y negro. También podría decidir cuál temperatura de color es predominante, pero creo que el blanco y negro quedará mejor.

De todas formas quiero quitar la dominante cálida, por lo que pincho con la herramienta Equilibrio de blancos en la pared lateral en sombra del puente. Así consigo, por ejemplo, que se vean los verdes desaparecidos del tejado a dos aguas de la iglesia.

5. Corrección de problemas ópticos

Esta fotografía está hecha con uno de los peores objetivos de Canon de la serie L, el 24-105mm. Funciona moderadamente bien en un sensor APS-C, pero en los FF es famoso por sus distorsiones y aberraciones ópticas.

005

Como siempre voy a la pestaña Correcciones de lente y ajusto el Perfil de la lente y marco Quitar aberraciones cromáticas para eliminar el viñeteado y los problemas en las zonas de alto contraste. Los cambios no son llamativos, pero el archivo queda mejor.

No olvidéis que también es el momento de limpiar la imagen de polvo en el sensor, aunque en este caso sólo hay un mota en el cielo. Con Eliminación de tinta plana todo solucionado.

6. Exposición

Este valor sirve para aclarar u oscurecer el conjunto de la fotografía. En este caso no soluciona nada. La imagen no mejora en absoluto por su acción, por lo que se queda a cero.

7. Contraste

Parece una incongruencia tocar este parámetro en esta imagen, pero siempre me gusta forzarlo para ganar nitidez. Es verdad que pierdo valores en los extremos, pero puedo recuperarlos con los parámetros que me quedan.

8. El lado derecho del histograma

Aquí tengo un gran problema. La parte superior del puente está quemada, y dudo mucho que pueda sacar alguna información.

Bajo Blancos a 81 para evitar que todas las bombillas luzcan quemadas y con Iluminaciones a -40 trato de salvar algún valor en la zona que he comentado, pero es imposible. Si avanzo más, sólo consigo un blanco sucio.

9. El lado izquierdo del histograma

Para evitar sumir en la noche más cerrada la estampa, subo Negros a 24 y Sombras a 50.

Así logro que los valores más oscuros carezcan de detalle. Podría subir más Sombras, pero perdería la esencia de la luz del momento, y estaría engañando al espectador.

10. Aumento de la acutancia

Es milagroso lo que se consigue con este parámetro en algunas fotografías. Podría decirse que gracias a él cobran vida.

010

El agua del río tiene más contraste; las piedras del puente se hacen más evidentes y la iglesia presenta más detalles. Y sólo con subir Claridad a 30.

Sólo queda pasar la fotografía a blanco y negro. Hay mil métodos (hace poco descubrí uno nuevo que tengo que probar para hablar sobre él) pero en este caso voy a ir a la pestaña HSL/Escala de grises y con marcar Convertir a escala de grises consigo un blanco y negro con bastante fuerza, como podéis ver al principio.

La imagen está acabada. No sé si será fácil para Carlos volver a Budapest. Esta vista merece mil disparos hasta conseguir el definitivo. Imaginaos un cielo que se sumerge en la noche con distintos matices de color, una barca surcando el rio Danubio…

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.