Dentro del mes de la fotografía en Madrid, la Fundación Mapfre ha inaugurado hoy la exposición de Hiroshi Sugimoto, fotógrafo japonés acusado de conceptualista con una obra que no necesita explicación ni frases pomposas que adornen su magna obra fotográfica.
Hiroshi Sugimoto (Tokio 1948) es un artista multidisciplinar. Un artesano capaz de crear con sus manos y pensamiento obras únicas no sólo en el campo de la fotografía, sino en muchas de las Bellas Artes, como la arquitectura, el teatro, la escultura… muchos en Madrid todavía recuerdan la obra de marionetas del siglo XVIII que presentó en el teatro Español, Los amantes suicidas de Sonezaki.
Conocía pocos trabajos de él, algunas de las series y ninguno de sus escritos y pensamientos. Por eso, antes de acercarme a la rueda de prensa, estaba temblando cuando leía en ciertas páginas que era un fotógrafo conceptualista. Personalmente tengo bastante miedo a esta adjetivación de mi querida fotografía. Casi más que a fotógrafo pictorialista, que ya es decir.
En nombre del conceptualismo, del concepto, se han hecho y dicho muchas cosas vacías simulando profundidad de pensamiento. Por poner sólo un ejemplo de una de las exposiciones de este año de PhotoEspaña:
Con la llegada de la modernidad, arte y ciencia se situaron en extremos opuestos de una escisión epistemológica: el arte «inventaba» mientras que la ciencia «descubría». Una polaridad que esta exposición elimina, cuestionando las nociones aparentemente excluyentes de subjetividad y objetividad, ficción y realidad, cultura y naturaleza, atribuidas tradicionalmente a la díada arte-ciencia.
Sin embargo Sugimoto tiene fotografías que hablan por sí solas, que no necesitan frases vacías para que los espectadores pierdan el tiempo pensando qué han querido decir. En las cinco series que podemos contemplar en la sala Recoletos de la Fundación Mapfre el concepto sobre el que gira cada una de las fotos tiene un sentido. Lo puede entender hasta un niño que se puede llegar a plantear lo que ve. Si es verdad o mentira. Nada más, y nada menos.
Presentación de la exposición
A lo largo de las salas tenuamente iluminadas disfrutaremos de cinco series Theaters, Lightning fields, Dioramas, Portraits, Seascapes.
Las cinco series cuestionan continuamente la realidad y la percepción del tiempo. ¿es verdad lo que vemos? ¿Cómo veían los hombres primitivos? La cámara es para él un aparato dotado de la particular capacidad de represnetar el sentido del tiempo.
Así, en Theaters, contemplamos salas de cine donde se proyecta una película. La exposición dura exactamente lo que dura la película y siempre contemplamos un rectángulo blanco.
Hiroshi Sugimoto Tri City Drive-In, San Bernardino [Autocine Tri City, San Bernardino], 1993. Impresión a la gelatina de plata. Cortesía del artista 119.5 X 149 cmBajo el nombre Lightning fields, vemos los efectos de las descargas eléctricas en los negativos. Parecen ríos, reflejos en la noche y finalmente relámpagos.
Hiroshi Sugimoto es una de las grandes figuras de la fotografía, que trabaj continuamente en sus series que nunca da por terminadas, al menos las que podemos ver estos días (hasta el 25 de septiembre) en la sala Recoletos de la Fundación MAPFRE.
Por fin un artista conceptualista que no juega a sentirse importante por hacer fotos a una patata y decir que el mundo es una simbiosis vegetal imbuida por el espíritu rompedor de la fatalidad existencial de Schopenhauer. Sugimoto es un fotógrafo de verdad.
No dejeis de verla. Madrid este verano será de nuevo centro de la fotografía, y no sólo por PhotoEspaña.
Hiroshi Sugimoto
Tri City Drive-In, San Bernardino [Autocine Tri City, San Bernardino], 1993. Impresión a la
gelatina de plata. Cortesía del artista
119.5 X 149 cm
Un blog donde conocer todos los entresijos de la fotografía
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies