Hoy ha sido el día en el que he podido ver la última gran exposición de la sala Barbara de Braganza de la Fundación Mapfre, dedicada al gran Josef Koudelka, uno de los grandes fotógrafos de la agencia Magnum.
Para muchos, Josef Koudelka es un mito viviente, uno de los fotógrafos más grandes de la historia, y una constante inspiración. Personalmente le admiro, pero hasta que he visto las copias vintage de su trabajo, y todo el proceso que hay detrás de ellas, no creía que iba a marcarme tanto.
En la exposición Josef Koudelka. Nacionalidad incierta, organizada por The Art Institute of Chicago y The J. Paul Getty Museum en asociación con la Fundación Mapfre, podemos ver más de 150 obras, desde sus primeros proyectos experimentales hasta sus enormes panorámicas de los últimos años. Es la retrospectiva más completa que se ha dedicado a Koudelka.
Como nos tiene acostumbrados la Fundación Mapfre, las copias no se han realizado para la exposición, sino que son contemporáneas al negativo. Aunque algunas de las copias modernas por una de las cuestiones que veremos más adelante.
Como nos tiene acostumbrados la Fundación Mapfre, las copias no se han realizado para la exposición, sino que son contemporáneas al negativo.
En las dos salas que forman la exposición vamos descubriendo, de forma cronológica, sus series más famosas: sus proyectos experimentales de los cincuenta, Gitanos, Invasión, Exilios, y su famosa serie panorámica en la que trabaja ahora.
Pero no sólo hay fotografías. El verdadero acierto de la exposición es contar con material inédito del propio Koudelka en el que se ve un trabajo desaforado hasta encontrar su personal estilo.
Emociona ver los primeros cuadernos con los que aprendía composición a través de diversos encuadres de cada una de sus imágenes. Múltiples recortes y encuadres hasta encontrar la mejor versión de un negativo.
O encontrar, dentro de esos primeros años experimentales todas las argucias técnicas que tuvo que aprender para superar la escasa luminosidad de los espectáculos teatrales, reduciendo la escala de grises a un blanco y negro puro, a un contraste extremo. Ese dominio fue fundamental para lidiar con futuras complicaciones técnicas.
Gitanos es la siguiente serie que podemos ver. En cinco años (1963-1968) registró 80 lugares en tierras checas y eslovacas para documentar la vida de la cultura gitana. Convivió con ellos y pudo contar una historia completa apenas unas docenas de disparos de los miles que realizó. Además tenemos la inmensa suerte de contemplar 22 copias originales de la primera muestra que hizo de este trabajo en Praga en 1967.
Invasión es quizás el trabajo más duro que realizó y el que le llevó a entrar en Magnum en 1971. La historia es tremenda. Un día después de volver de uno de sus viajes en busca de los gitanos, Praga es invadida por los rusos en agosto de 1968. En vez de atemorizarse, se lanza con una Exakta a fotografiar durante una semana la locura y la barbarie en la que se había convertido su ciudad. Arriesga su vida muchas veces, subiéndose sin pensar a los tanques rusos.
Su trabajo pudo salir de la ciudad sitiada, y se publicó con las siglas P.P. (Prague Photographer). Hasta entrados los años 80 no se pudieron exponer por miedo a represalias e incluso muchos de los retratados tienen las caras tachadas para protegerles de posibles represalias, de ahí que sean copias más modernas. La fuerza de sus disparos, con un crudo blanco y negro y encuadres valientes, han marcado a muchos fotógrafos desde entonces.
Exilios es fruto de su particular odisea, cuando tuvo que pedir asilo político en el Reino Unido. Documentó por toda Europa la desgracia del exiliado, de los apátridas por cualquier motivo. Siguió a los gitanos por todo el continente.
En una mesa podemos ver un mapa de Italia con todas las rutas que le llevaron a los lugares donde los gitanos celebraban una fiesta o conservaban sus costumbres.
Panoramas es su último trabajo. Y quizás sea el mas espectacular, por el tamaño brutal de las copias, aunque no el más intenso. Con una cámara panorámica busca los paisajes destrozados por el paso del tiempo o por alguna guerra. También podemos ver Wall, un libro serie en el que registra las fronteras absurdas de los muros puestos por los hombres en Cisjordania.
Con esta serie una mujer que ahora es mi amiga y tiene un niño precioso me dejó, por lo que me ha marcado mucho volver a ver la serie.
Recomiendo encarecidamente ir a ver esta exposición que estará en la sala Bárbara de Braganza de la Fundación Mapfre, en el número 13 de la calle que da nombre a la sala, hasta el 28 de noviembre de 2015. Os prometo que saldréis transformados pues no sólo veremos el resultado final, sino que gracias al montaje podemos descubrir el proceso que convirtió a Koudelka en quién es.