Acaba de llegar a Madrid la última exposición de Sebastiao Salgado: ’Amazonia’. Un trabajo espectacular que venden como una experiencia vital. No vamos a ver una exposición fotográfica de un clásico vivo, sino otra cosa más cercana al puro espectáculo barroco.
’Región. Paisaje, fotografía y patrimonio’ es una de las exposiciones de mayor envergadura que he visto. Su objetivo es mostrar la Comunidad de Madrid y dejar un legado que cuente cómo es en el siglo XXI. Esta exposición la podemos ver hasta finales de mayo en las dos salas de exposiciones de El Águila.
Hacer una exposición sobre Madrid es uno de los mayores retos que existen. Si además están implicados 33 fotógrafos, el director de arte Paco Gómez, la dirección científica de la arquitecta y paisajista Mónica Luengo; y la dirección técnica de David Rejano, responsable del Área de Difusión y Educación Patrimonial de la Subdirección General de Patrimonio Histórico, puede parecer una misión imposible. Y todos ellos lo han conseguido. Así es la Comunidad de Madrid en la segunda década del siglo XXI.
La exposición sobre Madrid en la sala El Águila
Vamos a ver un “proyecto artístico que el Ejecutivo regional encargó a 33 fotógrafos residentes en la región, entre febrero y julio del pasado año, con el objetivo de capturar el paisaje, su territorio, gente y costumbres”.
No es fácil trabajar en una exposición sobre Madrid, con 179 municipios y 21 distritos en la capital. Con espacios tan distintos como el barrio de Moratalaz y la cumbre de Peñalara. La idea es darles la misma relevancia.
Las fuentes de inspiración de esta exposición sobre Madrid, según podemos leer en la nota de prensa, son la Farm Security Administration y la misión DATAR francesa de los años ochenta.
Gracias a la exposición Paisajes enmarcados. Misiones fotográficas europeas, 1984-2019 de la Fundación ICO en PhotoEspaña 2019, encontramos otros proyectos similares que buscaban reflejar lo que ha ocurrido en un lugar determinado por la acción del hombre. De hecho, en la presentación se preguntaron por qué en España no se había hecho nada similar.
Rafael Trapiello, La Hiruela
Aquellos proyectos son historia y dieron al mundo algunas de las imágenes más inolvidables del siglo XX. Y una fuente de información que irá siendo más importante con el paso de los años.
Es imposible explicar la Gran Depresión de los años 30 sin las fotografías de Dorothea Lange o Walker Evans. O ver Normandía sin los ojos de Gabriele Basilico. Los cambios por la caída del Muro son más claros gracias al trabajo de Thomas Wolf en ‘Fotografía y memoria’ del gobierno alemán.
Es verdad que se realizaron con más tiempo y que, sin lugar a dudas, tuvieron un apoyo mayor por parte de los políticos. En la presentación de nuestra exposición solo estuvo la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz.
REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio
Dentro de unos años los políticos habrán cambiado. Y seguro que podremos consultar estas fotografías en el futuro para ver cómo hemos cambiado. Y la sensación será exactamente igual que lo que sentimos ahora cuando vemos los trabajos de años pasados. Es uno de los pilares de la fotografía, reflejar el paso del tiempo.
Cuesta ver la realidad
‘Región. Paisaje, fotografía y patrimonio’ toma prestado el nombre del territorio inventado por Juan Benet. Está lejos de lo que muchos querrían ver. No es mágica, no es turística, no aparecerá en las campañas políticas porque puede que ni la hayan visto. Es pura fotografía, donde el paisaje se hace historia.
Hay una cita del polifacético David Byrne, que recuerda su director artístico en las redes, que define a la perfección la exposición y el catálogo: ’He estado en paisajes hermosos donde uno está tentado de sacar una cámara y tomar una foto. He aprendido a resistirme a ello’.
Aquí no verás la grandiosidad de los monumentos, ni la quintaesencia de los pueblos. Ni siquiera hace sol en todas las instantáneas. Es un proceso de documentación histórica que aporta 1.990 imágenes libres de derechos, que se integran en un archivo de dominio público.
Es el esfuerzo de 33 fotógrafos, 17 mujeres y 16 hombres que viven dentro de las fronteras madrileñas. Equipados con su cámara, en algunos casos con su trípode y sobre todo con sus experiencias.
No es una exposición neopictorialista, llena de colores, filtros y horas de edición para sacar cielos que no existen y eliminar la realidad no pintoresca. Ni siquiera puede ser verdad, faltaría más.
Ahí están las consecuencias del cambio climático, los pueblos vacíos, las casas rotas, el crecimiento sin control de los barrios, los contrastes… Solo en algunos casos encontramos la grandiosidad del paisaje, como vemos en las fotografías de Fernando Maselli o Rafael Trapiello.
Carla Oset, Ambite
Son 33 miradas que cuesta distinguir, porque el objetivo es enseñar Madrid, documentar una época de tal forma que el autor se convierte en ventana, como diría John Szwarkoski. Es un trabajo coral en el que te tienes que detener disparo tras disparo.
Una exposición única
Casi soy un gato, y tengo muchos vínculos con Madrid. Es mi barrio, mi ciudad y mi pueblo, Villalbilla. Y no paré hasta que encontré cada uno de mis paisajes familiares o personales. Me encantó encontrar a gente conocida en las imágenes de un lugar que yo veo de otra forma. Esa es la riqueza de la fotografía.
Alfredo Caliz. San Lorenzo del Escorial
No queda nada más que quitarme el sombrero ante el trabajo de muchos. Artistas como Susana Girón, Laura C. Vela, Jorquera, el mismo Paco Gómez, Ana Amado, Lucía Antebi, Juan Baraja, Teo Barba, Jonás Bel, Alfredo Cáliz, Carma Casulá, Nicolás Combarro, Beatriz S. González, Julio López Saguar, Manuela Lorente, Carlos Luján, Fernando Maquieira, Fernando Maselli, Adriana Martínez, Laura Martínez Lombardía, Elisa Miralles, Ana Nance, Eduardo Nave, Sofía Moro, Carla Oset, María Primo, Miren Pastor, Adrian Tyler, Juan Valbuena, Antonio M. Xoubanova, Montse Zamorano e Irene Zottola.
Es una exposición que se descubre con varias visitas y un catálogo que espero poder comprarme algún día en un arrebato. Pocas veces puedes descubrir un espacio que creías conocer. Todo cambia cuando miras a través de una cámara.
Entrada libre y gratuita
Lugar: El Águila. Calle Ramírez de Prado, 3 28045 Madrid
Fechas: 8 de febrero – 7 de mayo de 2023
Lunes a sábados: de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00Domingos y festivos: de 10:00-14:00
Hoy se ha inaugurado en Madrid, en la Fundación Mapfre, en la sala Bárbara de Braganza, lugar de peregrinación para todo fotógrafo que se precie, la retrospectiva de Lewis Baltz, uno de los miembros más importantes de aquella exposición mítica, New Topographics.
Hasta el 26 de marzo de 2017 tenemos la oportunidad de ver en CaixaForum Madrid, la exposición Philippe Halsman ¡Sorpréndeme! Una excelente ocasión para descubrir al fotógrafo de la diversión.
Estos últimos meses los madrileños tenemos la suerte de poder ver algunas de las exposiciones de fotografía más interesantes del año. Una de ellas nos descubre la relación de Robert Capa y el color.
Es uno de mis directores de cine favoritos. Y ahora, en la Fundación Telefónica de Madrid inauguran una exposición sobre su obra. Y como estamos en FERFOTOblog vamos a conocer la relación entre Alfred Hitchcock y la fotografía.
La Fundación Canal ha inaugurado esta semana una de las mejores exposiciones de la temporada: Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano. Uno de los grandes fotógrafos de la historia que nos servirá para descubrir qué es realmente la fotografía de calle.
La nueva temporada de exposiciones en Madrid está empezando muy fuerte. El otro día era Gervasio Sánchez, luego Castro Prieto, y ahora, en la Fundación Mapfre, Bruce Davidson, uno de los fotógrafos de la mítica agencia Magnum.
Juan Manuel Castro Prieto recibió el Premio Nacional de Fotografía 2015. Por este motivo podemos disfrutar estos meses en Madrid de su exposición Cespedosa en La Principal de Tabacalera.
Hoy me he levantado guerrero después de visitar ayer la exposición dedicada al grupo AFAL en el museo Reina Sofia, aparentemente dentro de PhotoEspaña 2016. La verdad es que no termino de entender qué está pasando con la sala 413. Más bien no entiendo la relación con la fotografía que mantiene el citado museo.
Un blog donde conocer todos los entresijos de la fotografía
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies