Una exposición sobre Madrid para la historia: “REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio”.

REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio

’Región. Paisaje, fotografía y patrimonio’ es una de las exposiciones de mayor envergadura que he visto. Su objetivo es mostrar la Comunidad de Madrid y dejar un legado que cuente cómo es en el siglo XXI. Esta exposición la podemos ver hasta finales de mayo en las dos salas de exposiciones de El Águila.

Hacer una exposición sobre Madrid es uno de los mayores retos que existen. Si además están implicados 33 fotógrafos, el director de arte Paco Gómez, la dirección científica de la arquitecta y paisajista Mónica Luengo; y la dirección técnica de David Rejano, responsable del Área de Difusión y Educación Patrimonial de la Subdirección General de Patrimonio Histórico, puede parecer una misión imposible. Y todos ellos lo han conseguido. Así es la Comunidad de Madrid en la segunda década del siglo XXI.

La exposición sobre Madrid en la sala El Águila

Vamos a ver un “proyecto artístico que el Ejecutivo regional encargó a 33 fotógrafos residentes en la región, entre febrero y julio del pasado año, con el objetivo de capturar el paisaje, su territorio, gente y costumbres”.

No es fácil trabajar en una exposición sobre Madrid, con 179 municipios y 21 distritos en la capital. Con espacios tan distintos como el barrio de Moratalaz y la cumbre de Peñalara.  La idea es darles la misma relevancia.

Las fuentes de inspiración de esta exposición sobre Madrid, según podemos leer en la nota de prensa, son la Farm Security Administration y la misión DATAR francesa de los años ochenta.

Gracias a la exposición Paisajes enmarcados. Misiones fotográficas europeas, 1984-2019 de la Fundación ICO en PhotoEspaña 2019, encontramos otros proyectos similares que buscaban reflejar lo que ha ocurrido en un lugar determinado por la acción del hombre. De hecho, en la presentación se preguntaron por qué en España no se había hecho nada similar.

REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio
Rafael Trapiello, La Hiruela

Aquellos proyectos son historia y dieron al mundo algunas de las imágenes más inolvidables del siglo XX. Y una fuente de información que irá siendo más importante con el paso de los años.

Es imposible explicar la Gran Depresión de los años 30 sin las fotografías de Dorothea Lange o Walker Evans. O ver Normandía sin los ojos de Gabriele Basilico. Los cambios por la caída del Muro son más claros gracias al trabajo de Thomas Wolf en ‘Fotografía y memoria’ del gobierno alemán.

Es verdad que se realizaron con más tiempo y que, sin lugar a dudas, tuvieron un apoyo mayor por parte de los políticos. En la presentación de nuestra exposición solo estuvo la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz.

REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio
REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio

Dentro de unos años los políticos habrán cambiado. Y seguro que podremos consultar estas fotografías en el futuro para ver cómo hemos cambiado. Y la sensación será exactamente igual que lo que sentimos ahora cuando vemos los trabajos de años pasados. Es uno de los pilares de la fotografía, reflejar el paso del tiempo.

Cuesta ver la realidad

‘Región. Paisaje, fotografía y patrimonio’ toma prestado el nombre del territorio inventado por Juan Benet. Está lejos de lo que muchos querrían ver. No es mágica, no es turística, no aparecerá en las campañas políticas porque puede que ni la hayan visto. Es pura fotografía, donde el paisaje se hace historia.

Hay una cita del polifacético David Byrne, que recuerda su director artístico en las redes, que define a la perfección la exposición y el catálogo: ’He estado en paisajes hermosos donde uno está tentado de sacar una cámara y tomar una foto. He aprendido a resistirme a ello’.

Aquí no verás la grandiosidad de los monumentos, ni la quintaesencia de los pueblos. Ni siquiera hace sol en todas las instantáneas. Es un proceso de documentación histórica que aporta 1.990 imágenes libres de derechos, que se integran en un archivo de dominio público.

Es el esfuerzo de 33 fotógrafos, 17 mujeres y 16 hombres que viven dentro de las fronteras madrileñas. Equipados con su cámara, en algunos casos con su trípode y sobre todo con sus experiencias.

No es una exposición neopictorialista, llena de colores, filtros y horas de edición para sacar cielos que no existen y eliminar la realidad no pintoresca. Ni siquiera puede ser verdad, faltaría más.

Ahí están las consecuencias del cambio climático, los pueblos vacíos, las casas rotas, el crecimiento sin control de los barrios, los contrastes… Solo en algunos casos encontramos la grandiosidad del paisaje, como vemos en las fotografías de Fernando Maselli o Rafael Trapiello.

REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio
Carla Oset, Ambite

Son 33  miradas que cuesta distinguir, porque el objetivo es enseñar Madrid, documentar una época de tal forma que el autor se convierte en ventana, como diría John Szwarkoski. Es un trabajo coral en el que te tienes que detener disparo tras disparo.

Una exposición única

Casi soy un gato, y tengo muchos vínculos con Madrid. Es mi barrio, mi ciudad y mi pueblo, Villalbilla. Y no paré hasta que encontré cada uno de mis paisajes familiares o personales. Me encantó encontrar a gente conocida en las imágenes de un lugar que yo veo de otra forma. Esa es la riqueza de la fotografía.

REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio
Alfredo Caliz. San Lorenzo del Escorial

No queda nada más que quitarme el sombrero ante el trabajo de muchos. Artistas como Susana Girón, Laura C. Vela, Jorquera, el mismo Paco Gómez, Ana Amado, Lucía Antebi, Juan Baraja, Teo Barba, Jonás Bel, Alfredo Cáliz, Carma Casulá, Nicolás Combarro, Beatriz S. González, Julio López Saguar, Manuela Lorente, Carlos Luján, Fernando Maquieira, Fernando Maselli, Adriana Martínez, Laura Martínez Lombardía, Elisa Miralles, Ana Nance, Eduardo Nave, Sofía Moro, Carla Oset, María Primo, Miren Pastor, Adrian Tyler, Juan Valbuena, Antonio M. Xoubanova, Montse Zamorano e Irene Zottola.

Es una exposición que se descubre con varias visitas y un catálogo que espero poder comprarme algún día en un arrebato. Pocas veces puedes descubrir un espacio que creías conocer. Todo cambia cuando miras a través de una cámara.

Entrada libre y gratuita

Lugar: El Águila. Calle Ramírez de Prado, 3  28045 Madrid
Fechas: 8 de febrero – 7 de mayo de 2023
Lunes a sábados: de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00Domingos y festivos: de 10:00-14:00

’Sobre fotografía’, el congreso para el futuro de la imagen en España

La fotografía es una de las mejores formas que existen de contar cómo vemos el mundo. De hecho, es la única manifestación artística que exige que el autor esté delante de lo que está pasando. Y esto es algo que se olvida y muchas veces ni se aprecia. Por eso es necesario un congreso, como el que se ha celebrado estos días en Alcalá de Henares, organizado por la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen en colaboración con la Universidad de Alcalá.

Con un título inspirado en el famoso ensayo de Susan Sontag, el congreso ha llenado dos días y medio de ideas. Todo para lograr que el Centro de la Fotografía tome forma definitiva. Y que no se rompa por los trámites burocráticos, las carencias económicas, las ideas políticas o las opiniones personales (es un trabajo en equipo, abierto a todo aquel que quiera participar).

Para que todos los fotógrafos se vean representados, además de las mesas redondas con profesionales del sector, hemos tenido la oportunidad de escuchar más de 60 presentaciones que nos han llevado por todos los caminos que nos ofrece la cámara, hasta esa autopista con coches voladores que es la Inteligencia Artificial.

La realidad de la fotografía

Todos nosotros queremos vivir en la fotografía. Queremos trabajar y el horizonte es desolador. En la mesa ‘Vivir de la fotografía’ dieron forma a la economía de la fotografía española. Y prácticamente no existe. Nos movemos por la pasión, por la necesidad de contar cosas y en general, no sabemos conseguir el dinero.

Por la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen en colaboración con la Universidad de Alcalá.

El planteamiento más repetido por los ponentes es salir, buscar fuera de nuestras fronteras todo lo que no encontramos aquí. Duele escuchar a los fotoperiodistas como Santi Palacios o Emilio Morenatti, con grandes premios internacionales, los problemas económicos que sufren para ir a las zonas en conflicto.

O a Eugenio Recuenco, que llegó a decir que la fotografía, tal como la conoció, había muerto. Y es que estos años de vorágine digital han cambiado todo. La fotografía ha dado un vuelco y nos tenemos que adaptar.

Es difícil ganar dinero con cualquier disciplina. Es complicado conseguir apoyos, becas y el apoyo del público. Parece que lo que no sea gratis, de consumo rápido, está condenado al fracaso. Queda alguna esperanza, pero se fueron los días de vino y rosas para la mayoría.

Otra lacra es la falta de educación visual. No hay cultura fotográfica. La gente bosteza si hablas de historia o estética. Los más jóvenes prefieren saber cómo borrar fondos antes que conocer la importancia de Eugene Atget.

Capilla del Oidor, Universidad de Alcalá de Henares

Mucha gente viene directamente de la fotografía móvil, de los miles de fotografías diarias que consumimos y esta saturación corre el peligro de convertirse en ruido, lo que termina provocando ceguera, como comentó Daniel Pitarch del Taller Estampa, en una de las mesas dedicadas a la educación.

El mercado ha ayudado mucho a olvidarse de la formación. Aquel lema de Kodak ‘usted apriete el botón que nosotros hacemos el resto’ se sigue aplicando. Es muy comercial pero demasiado simple. Y se sigue insistiendo en lo mismo en la publicidad actual.

Hoy todo parece sencillo y que solo hace falta el dispositivo más caro para hacer la mejor fotografía.  La tecnología fotográfica crece en función de las necesidades creadas al aficionado y muchos solo quieren hacer las fotos que ven en las portadas. Prefieren ignorar lo que cuesta realmente hacerla, todo lo que hay detrás. Y mientras eso no cambie, poco podemos hacer.

El futuro del Centro de Fotografía e Imagen

Organizar un congreso de tales dimensiones es un reto para cualquier persona. No es fácil poner de acuerdo a tanta gente de distinto tipo y condición.

Si alguna vez has asistido a una junta de vecinos, o lees las noticias del gobierno en dos periódicos distintos, sabrás que es imposible que todo el mundo esté de acuerdo (sería algo absurdo y distópico en un congreso de estas características).

Sobre fotografía’ ha servido para contrastar ideas, para intentar descubrir de una vez por todas qué es la fotografía, aunque la definición de Paco Gómez que dio Juan Manuel Castro Prieto es muy válida: lo que se ve a través del visor. Y no es la realidad, es como la vemos.

Por la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen en colaboración con la Universidad de Alcalá.

Para saber qué necesita, para lograr cambios y saber cómo podemos mejorar y guardar los archivos que se pierden día tras día. Y sobre todo para gestionar el verdadero cambio en la fotografía actual, que no es la fotografía móvil, sino la inteligencia artificial que todo lo cambia.

Pero no olvidemos que la fotografía mira al mundo directamente, mientras que la IA lo descubre a través de las imágenes de las cuales se nutre. En esencia, no tienen nada que ver, es una compleja e interesante relación de dependencia.

Los fotógrafos y fotógrafas tenemos que estar ahí, trabajando al pie del cañón, buscando soluciones, dando ideas, echando una mano como grupo. Nos jugamos mucho.

Ahora viene el trabajo de recopilar toda la información y pasársela al ministerio de Cultura para la creación del Centro que esperamos llegue pronto y se convierta en una referencia internacional. Y con todo el equipo que está detrás, ese que aplaudimos sin parar al final del congreso, seguro que será así. Y si te interesa, firma.

Cómo no hacer un blanco y negro digital

Habréis observado que llevo tiempo sin publicar por aquí. El motivo es que ahora colaboro con Xataka Foto, uno de las páginas de fotografía con más seguidores de habla hispana. Pero esto no significa que abandone mi propia página, como veréis a continuación con este vídeo de blanco y negro.

Seguir leyendo Cómo no hacer un blanco y negro digital

Herramientas fotográficas de Photoshop: Texto

Texto es la última herramienta que voy a comentar en esta serie. Convierte al programa en un editor de textos muy completo. Los fotógrafos lo utilizaremos para poner nuestra firma o para introducir un título, y en el peor de los casos para poner una marca de agua. No es fundamental para nosotros, pero conviene conocerla.

Seguir leyendo Herramientas fotográficas de Photoshop: Texto

Herramientas fotográficas de Photoshop: Degradado

Degradado es la penúltima herramienta que vamos a ver en esta guía de Adobe Photoshop. Hemos hablado de las que podemos utilizar como fotógrafos y que realmente nos pueden ser útiles para el día a día. Esta tiene alma de filtro clásico y quizás sea la función más adecuada para fotógrafos como nosotros. Veamos si podemos hacer más cosas con ella.

Seguir leyendo Herramientas fotográficas de Photoshop: Degradado

Herramientas fotográficas de Photoshop: Cuentagotas

Cuentagotas es una de las últimas herramienta de Adobe Photoshop que veremos en esta guía de herramientas fotográficas. Principalmente sirve para seleccionar el color de fondo y el color frontal, pero tiene alguna que otra función escondida.

Seguir leyendo Herramientas fotográficas de Photoshop: Cuentagotas

Herramientas fotográficas de Photoshop: Recortar

La herramienta Recortar la utilizaremos poco porque ya habremos realizado el recorte en Adobe Camera RAW, pero viene bien conocerla por si nos hemos equivocado o no trabajamos con objetos inteligentes. Dentro de este grupo resulta interesante Recortar con perspectiva.

Seguir leyendo Herramientas fotográficas de Photoshop: Recortar

Herramientas fotográficas de Photoshop: Pincel

Vuelvo a las herramientas de modificación (tras el lapsus del otro día) con Pincel. Herramienta que utilizaremos con mucha frecuencia si estamos acostumbrados a las capas de ajuste. Para los fotógrafos se convierte en el borrador de las máscaras de capa para ver u ocultar su efecto.

Seguir leyendo Herramientas fotográficas de Photoshop: Pincel

Herramientas fotográficas de Photoshop: Varita mágica

Se me olvidó hablar de la herramienta Varita mágica y su hermana vitaminada Selección rápida del grupo de selección. Son muy rápidas y ágiles y para el trabajo por zonas se convierten en fundamentales, aunque muchas veces tanta precisión no es necesaria. Seguir leyendo Herramientas fotográficas de Photoshop: Varita mágica

Herramientas fotográficas de Photoshop: Tampón de clonar

La herramienta Tampón de clonar sirve para copiar una zona de la fotografía en otra, bien para ocultar un objeto o para duplicarlo. No es perfecta pero tiene algunas virtudes por lo que agradecer su presencia en la barra de herramientas.

Seguir leyendo Herramientas fotográficas de Photoshop: Tampón de clonar

Un blog donde conocer todos los entresijos de la fotografía

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: